domingo, 30 de abril de 2017

Claustro de Silos. Emaús


Leemos este domingo la aparición del Resucitado a los discípulos de Emaús. Por eso, nos vamos hasta el claustro románico de Santo Domingo de Silos, para contemplar la imagen célebre del peregrino, que camina junto a los discípulos, ataviado con los símbolos jacobeos. Jesús pregunta a los discípulos de qué van hablando en el camino. Ellos se sorprenden de que desconozca lo que ha pasado en Jerusalén, y le dicen que es el único forastero que no se ha enterado de lo que ha pasado. La palabra forastero, en latín, se dice "peregrinus". Por eso, el artista lo refleja como un peregrino.

sábado, 29 de abril de 2017

Basílica de Santo Domingo de Siena


La basílica de Santo Domingo fue construida en el siglo XIII y agrandada en el XIV. Los dominicos llegaron a Siena en el 1220, un año antes de la muerte del fundador Domingo de Guzmán. En 1225 se les donó un terreno de Fortebraccio Malavolti. Se comenzó a construir el templo entre 1226 y 1265, pero durante el siglo XIV se amplió con las formas góticas que vemos hoy. Se construyó en varias etapas y se terminó en 1465. Se incendió en 1443, 1456 y 1531. En esa última ocasión fue restaurada por Domenico Cinquini. Entre 1548 y 1552 sufrió una ocupación militar. En 1798 fue afectada por un terremoto. En el siglo XVII y en el XVIII el complejo fue objeto de varias remodelaciones barrocas, y se le agregaron algunos altares laterales.


Después del terremoto de 1798 la torre, afectada, se bajó al nivel que tiene hoy y se le dotó del aspecto actual. Por los mismos motivos de estabilidad, se cerraron el ojo central de la fachada las ventanas laterales. La última intervención se hizo entre 1941 y 1963, durante las cuales se eliminaron ciertas sobreposiciones barrocas, se repararon algunas formas góticas antiguas y se agregaron los vitrales con las Historias de Santa Catalina.


En este entorno tuvo lugar el comienzo de la vida mística de santa Catalina. A los dieciocho años tomó el hábito de la Orden Tercera de los dominicos. Se sometía al cilicio y a prolongados períodos de ayuno, sólo alimentada por la Eucaristía. Seguramente en los carnavales de 1366 vivió lo que describió en sus cartas como un matrimonio místico con Jesús, en la basílica de Santo Domingo de Siena, teniendo diversas visiones como la de Jesucristo en su trono con San Pedro y San Pablo, después de las cuales comenzó a enfermar cada vez más y a demostrar aún más su amor a los pobres. Este mismo año murió su padre y en Siena se inició un golpe de Estado.


Sus hagiógrafos sostienen que en 1370 recibió una serie de visiones del infierno, el purgatorio y el cielo, después de las cuales escuchó una voz que le mandaba a salir de su retiro y entrar a la vida pública.1 Comenzó a escribir cartas a hombres y mujeres de todas las condiciones, manteniendo correspondencia con las principales autoridades de los actuales territorios de Italia, rogando por la paz entre las repúblicas de Italia y el regreso del papa a Roma desde Aviñón. Mantuvo de hecho correspondencia con el papa Gregorio XI, emplazándolo a reformar la clerecía y la administración de los Estados Pontificios.

Durante el tiempo que duró la peste de 1374, Catalina acudió al socorro de los desgraciados, sin mostrarse jamás cansada, y aún, si hubiera de creer a los historiadores de su época, podría decirse que operó algunos milagros. Poco después, el 1 de abril de 1375 en Pisa, Catalina recibió los denominados estigmas invisibles, de modo que sentía el dolor pero no eran visibles las llagas externamente.

jueves, 27 de abril de 2017

Santo hermano Rafael. San Isidro de Dueñas


Cerca del Noviciado, en la Abadía de san Isidro de Dueñas, se encontraba la antigua enfermería, en cuya primera celda falleció el hoy santo hermano Rafael Arnáiz. Este joven, que vivió hace un siglo, llevó a plenitud durante su breve existencia un bello ideal de santidad. La belleza ejerció sobre su temperamento artístico tal fuerza, que le llevó a buscar una belleza imperecedera, sublime, eterna. Tal belleza sólo la encontró en el misterio escondido de Dios, a través de la tradición monástica trapense. En el santo hermano Rafael se conjugó una apasionada entrega a la divina belleza, con un heroico ejercicio del bien, desde un sustento inconmovible en la verdad, que culminó en su unificación con el amor que lo había creado y con el que anhelaba fundirse en un eterno abrazo.

miércoles, 26 de abril de 2017

San Isidoro de León


San Isidoro vivió en el sur de la Hispania antigua. Pasados los siglos, el rey Fernando I de Castilla, aprovechando la debilidad política que sucedió a la disolución del califato de Córdoba, consiguió hacia el 1063 el traslado de las reliquias del santo a su capital leonesa. Por esto motivo, aunque san Isidoro tenga por apellido la ciudad de Sevilla, su último descanso ha quedado ligado a la ciudad de León.


A tal efecto, el rey Fernando y su esposa Sancha, habilitaron un templo en el monasterio de San Pelayo, en el cual residían cuando se encontraban en dicha ciudad. Y lo hicieron en el nuevo estilo constructivo que comenzaba a invadir los reinos cristianos del norte de España: el románico europeo.


Así nació la que hoy conocemos como Basílica de San Isidoro, uno de los conjuntos más interesantes del románico europeo, con valiosa arquitectura, escultura, pintura, orfebrería y bilbioteca románicas.


Pero, sin duda alguna, lo más valioso de la Basílica es la urna que contiene las reliquias del santo Isidoro, el maestra de Hispania, el santo que supo unificar en torno a la fe católica los restos del naufragio hispano del Imperio romano, haciendo brillar durante más de un siglo la luz de una civilización que se resistía a extinguirse.


Es característico de este lugar el hecho de mantener, desde tiempos inmemoriales, la adoración perpetua del Santísimo Sacramento.


La Basílica está atendida por un Cabildo de canónigos; antaño se regían por la Regla de San Agustín. Hoy, sin sacerdotes seculares, que atienden con esmero la cuidada liturgia de este lugar sagrado.



martes, 25 de abril de 2017

Catedral Patriarcal de San Marcos de Alejandría

Catedral Patriarcal de San Marcos de Alejandría

Es difícil hacernos hoy a la idea la importancia que tuvo Alejandría para la historia del Cristianismo. Según la tradición, esta Iglesia fue fundada directamente por el apóstol san Marcos. No cabe duda de que su origen puede ser muy cercano a la vida del propio Jesús, dada la importante presencia de una comunidades judías en todo Egipto y, de una manera peculiar, en su metrópolis Alejandría. El antiguo Egipto de los faraones terminó en poder de los reyes helenistas, los Ptolomeos, y terminó siendo conquistada por Roma en tiempos de Cleopatra y Julio César. La ciudad de Alejandría fue fundada en la delta del Nilo, en honor de Alejandro Magno, su conquistador. Desde entonces, esta ciudad fue una de las principales urbes del mundo, junto con roma o Antioquía.


El cristianismo floreció rápidamente en Egipto. Las persecuciones no pudieron extirparlo, y produjeron un impresionante número de mártires. Antes de terminar las persecuciones, nació también allí el movimiento monástico cristiano. Con la paz del emperador Constantino, la sede episcopal de Alejandría alcanzó una importancia similar a la de Roma o a la de Antioquía. De hecho, en el primer concilio ecuménico de Nicea del año 325, ya los tres patriarcas se reconocen mutuamente su preminencia. En el siguiente concilio ecuménico, se añadirá la sede de la nueva capital imperial, Constantinopla; y, posteriormente, dada la importancia espiritual de la Tierra Santa, se reconoció como sede patriarcal a Jerusalén. Estos reconocimientos configuraron la llamada Pentarquía, es decir, la estructuración de la Iglesia de la Antigüedad en torno a cinco iglesias preeminentes: Roma, Alejandría, Antioquía, Constantinopla y Jerusalén.


En la lista de los patriarcas de Alejandría sobresalen dos grandes doctores de la Iglesia: san Atanasio (cuya memoria hoy celebramos), y san Cirilo. La catedral patriarcal de Alejandría siempre fue la Catedral de San Marcos, donde se custodiaban las reliquias del Apóstol. Estas reliquias fueron robadas en el curso de las Cruzadas por las tropas venecianas, que las llevaron a Venecia, surgiendo así la sede patriarcal y la catedral de san Marcos de Venecia.


En los años sesenta del pasado siglo, el papa Pablo VI, buscando la reconciliación entre las iglesias, separadas desde la antigüedad, devolvió las reliquias de san Marcos a los coptos egipcios. El documental que sigue a continuación, aunque de escasa calidad y en lengua árabe, recoge este hecho histórico. Ojalá que la intercesión de san Atanasio, que tanto luchó por la unidad de la Iglesia, consiga en un futuro próximo la unidad con la comunidad cristiana copta, que de hecho cuenta con cerca de veinte millones de fieles, después de siglos de opresión musulmana.

lunes, 24 de abril de 2017

Agua en el Camino de Santiago


Te lo aseguro, el que no nazca de agua y de Espíritu, no puede entrar en el Reino de Dios. Así le dice Jesús a Nicodemo, refiriéndose al agua del bautismo, en el que el Espíritu Santo nos engendra a la nueva vida de los hijos de Dios.

El agua es fuente de vida. Allí donde discurre genera vida, y convierte el desierto en oasis. Así lo comprueban los peregrinos a Santiago, que atraviesan la árida meseta castellana, pero que de vez en cuando se encuentran con ríos que transforman lo árido en lugares llenos de vida. La fotografía, tomada por Víctor Nuño, muestra uno de esos lugares: el puente sobre el río Órbigo, en la diócesis de León.

domingo, 23 de abril de 2017

La Duda de Tomás en el claustro de Silos


Tomás, uno de los Doce, llamado el Mellizo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. Y los otros discípulos le decían: «Hemos visto al Señor.»  Pero él les contestó: «Si no veo en sus manos la señal de los clavos, si no meto el dedo en el agujero de los clavos y no meto la mano en su costado, no lo creo.»  A los ocho días, estaban otra vez dentro los discípulos y Tomás con ellos. Llegó Jesús, estando cerradas las puertas, se puso en medio y dijo: «Paz a vosotros.» Luego dijo a Tomás: «Trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente.» Contestó Tomás: «¡Señor mío y Dios mío!» 

Paseamos por el claustro románico de Silos, para meditar ante el magnífico relieve de la Duda de Tomás el pasaje evangélico que evocamos en la liturgia de este Domingo.

SEÑOR MÍO Y DIOS MÍO.

sábado, 22 de abril de 2017

Cristo Resucitado de la Misión Católica de Munich


Jesús, resucitado al amanecer del primer día de la semana, se apareció primero a María Magdalena, de la que había echado siete demonios. Ella fue a anunciárselo a sus compañeros, que estaban de duelo y llorando. Ellos, al oírle decir que estaba vivo y que lo había visto, no la creyeron. Después se apareció en figura de otro a dos de ellos que iban caminando al campo. También ellos fueron a anunciarlo a los demás, pero no los creyeron. Por último, se apareció Jesús a los Once, cuando estaban a la mesa, y les echó en cara su incredulidad y dureza de corazón, porque no habían creído a los que lo habían visto resucitado. Y les dijo: «Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación».

Lectura del santo evangelio según san Marcos (16,9-15)

viernes, 21 de abril de 2017

Pila Bautismal de Támara


Si morimos con Cristo, por el Bautismo creemos que con Cristo resucitaremos. Esta afirmación de san Pablo en la Carta a los Romanos está muy presente durante el tiempo de Pascua, que es el tiempo bautismal por excelencia. Como Cristo resurgió de la muerte a la nueva existencia, así también los que se sumergen en la pila bautismal renacen a una nueva vida, por el Espíritu Santo, en Dios.

Las pilas bautismales son, por tanto, lugares sagrados privilegiados de cada templo. En la imagen vemos una de las pilas bautismales más hermosas de Castilla: la de Támara, en la diócesis de Palencia, labrada por canteros procedentes de la escuela de Simón de Colonia durante el siglo XV, cuando este maestro levantaba hacia el cielo las torres de la catedral de Burgos.

jueves, 20 de abril de 2017

Ver la eternidad


Esta fotografía muestra un ventanal de la iglesia de Villalcázar de Sirga, en el Camino de Santiago palentino, visto desde fuera. Parece un ojo abierto a la eternidad. Su estructura no hace imaginar la belleza que permite ver. Sólo entrando en el misterio interior de la Iglesia puede llegarse a la contemplación de la sacra belleza que permite atisbar. Así es la fe: sólo quien prescinde de lo externo y penetra, humilde, en el interior del misterio de Cristo, puede acceder a la eterna belleza para que la fuimos creados y redimidos.

miércoles, 19 de abril de 2017

El Camino en la colina Mostelares


Al atardecer del Domingo de Pascua, dos peregrinos iban de camino a su pueblo, después de haber estado en Jerusalén para la fiesta de Pascua, y haber presenciado los acontecimientos que rodearon la muerte de Jesús, su Maestro. En el Camino, Jesús se les manifestó, y no los abandonó hasta que de noche, ya en su casa, les explicó las Escrituras y le reconocieron en la fracción del pan.

El Camino es un lugar privilegiado del encuentro de todo peregrino que camina por este mundo hacia la Jerusalén celestial. Por eso, nos vamos hoy al Camino de Santiago, mediante una fotografía de Ignacio Laguna: la salida de Castrojeriz por la colina Mostelares, por la que avanzan dos peregrinos.

lunes, 17 de abril de 2017

Anástasis

Anástasis. Capilla de la Rotonada. Jerusalén

Anastasis (Aναστασις) es una palabra griega para la Resurrección de Cristo. A la basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén también se la conoce como la Basílica de la Resurrección (Griego: Ναός της Αναστάσεως, Naós tis Anastáseos; Georgiano: Agdgomis Tadzari; Armenio: Surp Harutyun) o de la Anástasis (en griego, 'Resurrección').

El sepulcro es el centro principal de la basílica pero desde ayer y por siempre es mejor mirar no a la materialidad sino a lo espiritual y lo que ellos significa. la Iglesia oriental ha conservado ese significado pleno del lugar, no como el sitio de la muerte, nada desechable sino admirable y sobrecogedor del alma ante ante su creador, por quien éste muere, sino el sentido sublime, e incomprensible, que solo la fe suple las carencias de su comprobación.


Que Cristo fue depositado sobre esa piedra es claro debido a la evidencia, que Cristo resucito desde esa piedra es creíble por el testimonio y la escucha. Un testimonio que viene de quien vieron el sepulcro vació y de quienes lo vieron después de resucitado. Una escucha que nos entronca a todos con ese momento, todos  somos, por medio de esa atenta escucha, como Pedro y Juan aquienes se  anuncia que el sepulcro está vació y que Cristo ha resucitado. Así pues nuestra fe, desde la escucha cobra un sentido de obligatoria trasmisión y traspaso de una generación a otra. ¡Cristo ha resucitado, verdaderamente ha resucitado!, alegrémonos y gocémonos porque en ese sepulcro vació esta la muerte derrotada y la vida regalada para siempre en quien es el Señor de la existencia.

 Iglesia del Divino Salvador en Chora . Estambul

sábado, 15 de abril de 2017

Santo Sepulcro


Jesucristo fue enterrado deprisa y corriendo porque era viernes tarde cuando murió y el Sabbat se echaba encima, lo que significaba, dada la prohibición judía de no realizar trabajo ninguno en ese día, que o lo enterraban como fuera o quedaba colgado de la cruz al menos hasta el domingo. Según la tradición fue José de Arimatea el que cedió el sepulcro que tenía hecho para sí mismo en el Monte de los Olivos.


Los historiadores han realizado muchos trabajos sobre el sepulcro a nosotros nos queda contemplar y orar . El misterio de nuestra fe esta en la resurrección, y la presencia real de Cristo tras ésta entre nosotros.

viernes, 14 de abril de 2017

El Calvario


El Golgota, o Calvario, lugar donde Cristo fue crucificado es hoy el centro donde todos los cristianos miran meditando la pasión y muerte de nuestro Salvador. Un lugar donde uno se sobrecoge ante la humildad de Dios que aceptando cargar con nuestros pecados quiere morir por todos nosotros para devolvernos la semejanza de la creación, para aniquilar el pecado y derribar a la muerte con la suya propia. 

El cordero se inmola por todos u cada uno de nosotros, y solo nos queda contemplar atónitos como su gran amor nos reconcilia con el Padre. Según san Juan, Cristo tiene en la Cruz su trono y desde él nos regala el don precioso del Espíritu. Acojamos, querido todos, la salvación, que en el árbol de la Cruz pende, y venid todos a adorarle.

jueves, 13 de abril de 2017

El Huerto de los Olivos


En frente de la ciudad de Jerusalén, que se situaba al pie del monte Sión, hay unos altos, separados de la ciudad por el valle que formaba el torrente Cedrón. En esa colina, había diversos huertos, algunos de los cuales, como es típico en toda la cuenca mediterránea, estaba plantado de olivos. A uno de estos sitios retirados y protegidos se retiraba el Señor para orar.

Todavía hoy los franciscanos poseen una propiedad en esta zona, plantada con olivos, sobre muchos yacimientos arqueológicos de la época romana, bizantina y medieval. Lo importante es que allí, en ese lugar, con esas vista, sobre ese suelo, vivió el Señor la última noche de su vida, en oración, sufriendo, esperando la alevosa traición de su discípulo y amigo Judas, afrontando la saña de los guardias enviados por los malvados sacerdotes.

miércoles, 12 de abril de 2017

El Cenáculo




 Planta y sección del edificio.
1. Tumba de David (en rojo).
2-3. Cenáculo (en azul).
4. Sala del Espíritu Santo.

El edificio llamado "El Cenáculo" es la última parte que resta de la iglesia bizantina y cruzada de la "Santa Sión", la heredera de la primitiva comunidad apostólica. La memoria de la Última Cena de Jesús y de Pentecostés se venera en el plano superior. Otras memorias, entra las cuales la "Tumba de David", se encuentran en el primer piso.

El cenáculo es el lugar donde Cristo nos da la eucaristía  el "Mysterium" de nuestra fe, lugar donde se aparecerá a los discípulos tras la resurrección y consolará nuestras dudas en la figura de Tomás y lugar santo tras la cincuentena pascual o final de la pascua, cuando el día de pentecostés el Espíritu desciende sobre el colegio apostólico. 


Comienza del triduo pascual en el mismo lugar donde lo terminaremos para anunciar con la fuerza del Espiritu Santo la resurrección de Cristo. Un Principio y un fin o mejor dicho el principio del fin, del fin de la oscuridad y de la muerte, para dar paso a la luz, a vida y al consuelo verdaderos con el Cristo, siempre presente y eterno. Desde ahí y, pasando por la avecinada cruz, quiere que caminemos decididos a proclamar el reino de Dios y su Justicia, a anunciar que él ha resucitado, que él es la esperanza y que él esta siempre con nosotros hasta el fin de los tiempos. 

En el Cenáculo, servir, amar y entregarse es uno en Cristo que sirve, se entrega y nos ama sin medida. Jesús nos enseño aquí, hagamos nosotros lo mismo.

lunes, 10 de abril de 2017

Santa Práxedes y Santa Prudenciana




Práxedes y Pudenciana y fueron, según la tradición, las dos hijas santas del senador Prudencio, también santo. Los dos hijos, sin embargo, eran bastante anticristianos. Un "Tiulus Praxidae" se remonta ya a finales del siglo IV.

En el título de Santa Práxedes, Pascual I dio honorable sepultura a 2300 mártires. Esta iglesia, como s. Eusebio y San Martín al Monte, surge donde se construyó el "clivo suburrano"

El primer recuerdo es del 499, porque sabemos que en el Concilio del papa Símaco intervinieron dos sacerdotes de este título. También parece que el Papa Pascual I era titular de Santa Práxedes y que, como Papa, había restaurado completamente el templo dotándolo de los mosaicos, que todavía hoy adornan el ábside y el arco triunfal.


Los restos de la santa titular descansan en la capilla bajo el altar mayor y se ven aquí pinturas murales con escenas del martirio de los Santos Celso, Julian, Crisanto, Daria, Ilaria, Jasón y Mauro. Y esto sugiere que aquí, a principios del siglo IX, el Papa Pascual I ordenase el traslado de los cuerpos.

San Carlo Borromeo fue titular de esta iglesia e hizo realizar importantes trabajos. Posteriormente, a través de los siglos, han contribuido a su embellecimiento Alejandro de Medici, que después se convirtió en el Papa León XI y mando decorar  la nave con frescos. En el 1730 el cardenal Luigi Pico della Mirandola, construyó el magnífico altar mayor.  


La capilla bizantina, donde se encuentra una columna que se dice es donde sufrió los azotes  nuestro Señor,  está cubierta de mosaico y aquí están depositados los restos mortales de San Zenón y Valentino querido así por el Papa Pascual I.


Todo el esplendor de este templo hace que destaque aún mas la Pasión de Cristo ante de la columna donde fue atado y flagelado nuestro Salvador. Las palabras del profeta adquieren aquí gran dramatismo; he ofrecido mi cuerpo cuerpo a los que me golpeaban ...., no escondí mi rostro a los que me escupían.

La Flagelación.  Giulio Romano 1520 .
Basilica di Santa Prassede
Bajo esta luz concluye nuestra estación cuaresmal hoy Lunes Santo

sábado, 8 de abril de 2017

Valladolid. La Quinta Angustia


Nuestra Señora de las Angustias es una advocación mariana venerada en la iglesia de Nuestra Señora de las Angustias de la ciudad de Valladolid. Es una representación de la Virgen de las Angustias realizada en talla por Juan de Juni después de 1561. Es venerada por la Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias, en cuya iglesia se venera durante el año y constituye una de las imágenes más antiguas de la Semana Santa en Valladolid.

Está realizada en madera policromada, tiene una altura de 1,21 metros y representa a la Virgen María sentada en una roca, en la versión de imagen dolorosa por la muerte de su hijo. La imagen fue coronada canónicamente en la Catedral de Valladolid el 3 de octubre de 2009, en una ceremonia presidida por Braulio Rodríguez Plaza, Arzobisbo Primado de España. Este es el texto del himno de su Coronación Canónica:

Todo el mundo en general
a voces Reina dorada
diga que sois coronada
por Patrona universal.

Valladolid ante vos
se presenta humildemente
y os ofrece su presente
por ser la Madre de Dios.

Si camino de la Cruz
quedasteis de angustia llena
tened confianza plena
en que nos sirvió su Luz.

Permitidnos compartir
vuestras Angustias, Señora
y sed siempre mediadora
a la hora de morir.

Acogednos con amor
y bendecid indulgente
a quien quiera humildemente
compartir vuestro esplendor.

Pues el cielo ceñirá
desde hoy vuestra sien sagrada
y al ver que sois coronada
vuestra Gloria cantará.

viernes, 7 de abril de 2017

Santísimo Cristo del Amparo. Carrión de los Condes


En el centro del recorrido hispano del Camino francés a Santiago de Compostela, se encuentra la ciudad de Carrión de los Condes, cuyos rincones esconden un pasado ciertamente glorioso. Junto a la muralla que daba entrada por el Camino a la ciudad, se encuentra la parroquia de Nuestra Señora de las Victorias. El templo fue edificado a mediados del siglos XII, y varias veces modificado a lo largo de los siglos. Una de estas alteraciones se ejecutó para albergar la actual capilla del Santísimo Cristo del Amparo, que hoy visitamos y veneramos: la capilla llamada de Los Calderones , donde aparecen escudos de esta familia.


La ciudad de Carrión de los Condes le tiene una gran devoción a este Cristo; un Cristo renano que trajo un peregrino en su carro allá por el siglo XIV, cuando recorría el Camino de Santiago. La tradición locales le atribuye la salvación de sus habitantes de la peste. De hecho, su popular canción dice así: La peste merecimos por nuestra ingratitud: Señor hoy te pedimos perdón, vida y salud.

La talla refleja el patetismo gótico del siglo XIV, fuertemente traumatizado a causa del impacto de la epidemia de la peste negra, que asoló el continente europeo. Esta enfermedad, transmitida por las pulgas de las ratas, no conocía curación alguna, causaba la muerte en muy pocos días, y su contagio era extremadamente sencillo. Los cristianos de la época interpretaron esta plaga de una forma apocalíptica, como un castigo infligido a causa de sus pecados. De ahí el extremo patetismo de este tipo de calvarios. La muerte y el dolor se refleja en la imagen de Cristo, colgado de un árbol en forma de Y. Hace unos días veneramos una talla similar en Puente la Reina, también en el Camino de Santiago.



jueves, 6 de abril de 2017

Iglesia del Crucifijo de Puente la Reina


Visitamos hoy la Capilla de un templo del Camino de Santiago, en la que se venera una de imagen de Cristo Crucificado, no sólo hermosa por su talla, sino conmovedora por su patetismo: el Crucifijo de Puente la Reina.


La iglesia fue edificada hacia el año 1146, a la entrada de la villa de Puente la Reina, en el Camino de Santiago. Se trata de una fundación templaria, y es clara la función militar del templo y monasterio, en la villa por la que se cruzaba el río Arga a través de un soberbio puente que terminó por dala nombre: Puente la Reina.


La iglesia era, originariamente de nave única, orientada y acabada en ábside de tambor. Pero en en siglo XIV se le adosó otra nave a su costado norte rematada en ábside policíclico, justo en el momento en el que la Orden del Temple había sido suprimida y asumida en los reinos hispanos por la Orden de San Juan de Jerusalén. En su cabecera de esta nueva Capilla se venera el Cristo gótico que da nombre al templo. Se trata de un Cristo del siglo XIV, patético en su concepción, que tiene la forma de Y,típico de esta época, de probable influencia centroeuropea.



miércoles, 5 de abril de 2017

El Santo Cristo de Burgos


Para todo el pueblo burgalés, el Cristo de Burgos, que se conserva en la capilla de su mismo nombre de la Catedral, constituye un referente incuestionable de devoción. En dicha capilla, todos los días, se rinde culto al Santísimo Sacramento y se realizan oficios religiosos; y hasta ella acuden numerosos vecinos y oriundos de Burgos para rogar ante la imagen del Santo Crucifijo protector de la ciudad.

La imagen cristífera no sólo llama poderosamente la atención por su notable antigüedad, sino por la originalidad de su composición plástica y su origen envuelto en la leyenda que se pierde en la noche de los tiempos.

Todos los burgaleses conocen su leyenda, que afirma que en la Edad Media, un acaudalado comerciante de origen burgalés, en uno de sus viajes por Alta Mar, encontró casualmente un arcón en el que se encontraba la divina imagen del Crucificado. Recogiéndola de las aguas, la llevó hasta su Burgos natal y allí la depositó en el convento de los Agustinos, afirmándose que las campanas “doblaron por sí solas a la entrada del Cristo en la Iglesia”. Desde entonces la fama milagrosa del Señor se extendió y el pueblo burgalés lo incardinó en el centro de su devoción. Con la exclaustración del convento agustino con las reformas de los gobiernos liberales, el Cristo pasó a la Catedral de Burgos, en donde se conserva y se venera hasta hoy.

La imagen reúne las característica de la escultura gótica, aunque en ella los rasgos cruentos de la pasión hacen evocar los tiempos del barroco -sin pertenecer en absoluto a este estilo posterior-, debido a que la talla está cubierta de piel de bóvido, lo que acentúa el realismo de la escultura. Los brazos, articulados, permitían en esta tipología de crucificado esceninificar tres escenas distintas de la Pasión durante los Oficios de Semana Santa (Crucifixión, Descendimiento de la Crux y Santo Entierro) con una misma imagen.

Fuente: http://catedraldeburgos.es/el-cristo-de-burgos/

martes, 4 de abril de 2017

El Cristo de la Vega. Toledo


El Cristo de la Vega es una leyenda popular toledana convertida en pieza literaria por José Zorrilla bajo el título A buen juez, mejor testigo. La leyenda hace referencia a una figura de la antigua basílica de Santa Leocadia.

Había en Toledo dos amantes: Diego Martínez e Inés de Vargas. Diego se va a la guerra, pero Inés pide a Diego que se case con ella cuando vuelva.1 Ante el Cristo de la Vega, Diego jura casarse con ella al cabo de un mes a su regreso de Flandes. Pasó el tiempo y Diego no regresaba mientras Inés lo esperaba impaciente. Tres años más tarde, Inés reconoció a Diego al frente de un grupo de caballeros que entraban a Toledo. Salió corriendo en su busca, pero Diego, que contaba con una nueva posición social y había olvidado sus promesas, giró el caballo y renegó de su juramento.

Desesperada pidió al gobernador de Toledo, don Pedro Ruiz de Alarcón, que intercediera. Al solicitar testigos, Inés se atrevió a presentar uno: el Cristo de la Vega.2 El tribunal en pleno y muchos curiosos acudieron a la iglesia del Cristo de la Vega y se arrodillaron ante el Cristo. Tras preguntarle si había sido testigo del juramento, se oyó un "sí, juro" y los testigos pudieron ver que el Cristo tenía los labios entreabiertos como si hubiera hablado y la mano desclavada y estirada como para posarla en los autos. Los dos amantes, inspirados, se retiraron a sendos conventos.

domingo, 2 de abril de 2017

Rey de Reyes. La Resurrección de Lázaro.

Betania era el hogar de los tres hermanos (Marta, María y Lázaro), que mantuvieron tan estrecha amistad con Jesús que, cuando éste sen encontró ante la tumba de su amigo, viendo a sus hermanas llorar, se conmovió y también él lloró. Betania, como dice el propio evangelista, no dista mucha distancia de Jerusalén. Vamos a evocar este lugar santo a través del fragmento de una magistral película muda, rodada por Cecil B. De Mille el año 1927, que se titula Rey de Reyes. En este fragmento se recogen varios milagros de Jesús, y termina con la resurrección de Lázaro, un pasaje descrito con emoción y expuesto con una tensión creciente. Una obra de arte y uno de los más logrados ejemplos del inicio de los nuevos métodos de evangelización.



sábado, 1 de abril de 2017

Crucifijo. San Martín de Frómista


En aquel tiempo,
algunos de entre la gente, que habían oído los discursos de Jesús, decían:
«Este es de verdad el profeta».

Otros decían:
«Este es el Mesías».

Pero otros decían:
«¿Es que de Galilea va a venir el Mesías? ¿No dice la Escritura que el Mesías vendrá del linaje de David, y de Belén, el pueblo de David?».

Y así surgió entre la gente una discordia por su causa.
Algunos querían prenderlo, pero nadie le puso la mano encima.

Evangelio según san Juan 7, 40